23 diciembre, 2015

FÍSICA Y QUÍMICA. FORMULACIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA


ÍNDICE
  1. El átomo de carbono
  2. La fórmula química
    1. Tipos de fórmulas
    2. Cadena carbonada
    3. Clse de átomos de carbono
    4. Isómeros
    5. Función química y grupo funcional
    6. Nomenclatura
  3. Grupos funcionales
  4. Hidrocarburos
    1. Saturados o alcanos
    2. Insaturados, alquenos o alquinos
  5. Alcoholes
    1. Propiedades físicas 
    2. Propiedades químicas
  6. Aldehidos
  7. Cetonas
    1. Propiedades físicas 
    2. Propiedades químicas
8.  Ácidos carboxílicos       1.  Propiedades físicas        2.                        1.  Propiedades químicas
9.  Ésteres
       1.  Propiedades químicas
10.  Fenoles
11.  Éteres
12.  Aminas
13.  Amidas
14.  Nitrilos
15.  Nitrocompuestos
16.  Repaso grupos funcionales
17.  Ejercicios de formulación
18.  Construye la fórmula
19.  Modelos tridimensionales
20.  Cuestiones
21.  Otros contenidos


    ESQUEMA 


    PRESENTACIONES

    Formulación orgánica 
    Formulación orgánica
    Química orgánica
    Repaso teoría



    1. EL ÁTOMO DE CARBONO 

    El carbono es un elemento que pertenece al grupo IVb y tiene una configuración electrónica de 1s2, 2s2, 2p2. Dicha configuración presenta 4 electrones de valencia que utiliza para formar 4 enlaces covalentes, puesto que perder los 4 electrones o ganar otros 4 para completar su última capa requiere demasiada energía.
    La gran variedad de los compuestos del carbono que existen es debida a su gran facilidad para unirse consigo mismo formando enlaces C ‑ C muy fuertes y de gran estabilidad con una variedad de casi infinita de disposiciones. Esto es lo que hace que el carbono sea un elemento único. Además, también tiene facilidad para unirse a otros no metales (H, O, N, Cl, F, Br, I, P y S principalmente).
    El carbono en los compuestos orgánicos actúa siempre como un elemento tetravalente, (con valencia 4), mientras que en los inorgánicos actúa como divalente, (carbonatos y óxidos).

    a) Hibridación sp3.
    El carbono en su estado fundamental tiene una estructura electrónica de:        

    Según ésto, el carbono sólo podría formar dos enlaces porque tiene sólo dos electrones desapareados. Se supone que cuando el carbono reacciona, un e del nivel 2s pasa al 2p vacío adquiriendo una configuración:

    pero, además los cuatro enlaces son iguales, por lo que el orbital s y los 3 orbitales p se homogeneizan, se hibridan, y de los cuatro orbitales atómicos de partida se forman 4 orbitales idénticos (cada uno de ellos tiene una parte de s y tres de p, por lo que se denomina una hibridación sp3). Los 4 orbitales híbridos tienen idéntica energía, y se disponen de forma que el núcleo del átomo de carbono ocupa el centro de un tetraedro y los átomos a los que se une cada uno de sus vértices como se ve en la figura:



    b) Hibridación sp² y sp.
    El carbono también puede formar dobles y triples enlaces:
    Enlacedistancia C - C (A)Energía (Kcal/mol)
    C - C1,5458,6
    C = C1,33100,0
     C
    1,19
    123,0
    hay que observar que para romper el doble enlace no se necesita el doble de energía que para romper el simple enlace, sino algo menos, lo que indica que no deben ser idénticos sino que uno debe ser más débil que el otro. Esto se debe a que sólo se hibridan el orbital s y 2 orbitales p, quedando el otro orbital p como en el átomo original (hibridación sp2). Los tres orbitales híbridos tienen una disposición triangular plana (120º) y el orbital p que queda sin hibridar, se dispone formando un ángulo de 90º con el plano que contiene los 3 orbitales híbridos, tal y como muestra la figura:

    entonces, entre dos átomos de carbono existen un enlace entre dos orbitales híbridos (uno de cada átomo) y otro enlace entre los orbitales p que han quedado sin hibridar, quedando dos orbitales híbridos de cada átomo para poderse enlazar a otros átomos:
    son moléculas planas, impidiéndose el giro, lo que da lugar a la isomería geométrica ya que:
    son compuestos con la misma fórmula pero que incluso poseen distintos puntos de ebullición.
    En el triple enlace se produce una hibridación sp (sólo se homogeneizan un orbital s y otro p, quedando 2 orbitales p como en el átomo original):
    se forman por lo tanto dos enlaces entre los orbitales p sin hibridar y otro entre uno de los dos orbitales híbridos, quedando otro para poderse enlazar a otros elementos:
    En el triple enlace la molécula es lineal, que también tiene imposibilidad de rotar:


    2. LA FÓRMULA QUÍMICA

    La fórmula química es la forma escrita de una molécula. Debe proporcionar, como mínimo, dos informaciones importantes: qué elementos forman el compuesto y en qué proporción se encuentran dichos elementos en el mismo.

    2.1. La fórmula puede ser:

    Empírica: 
    Es la fórmula más simple posible. Indica qué elementos forman la molécula y en qué proporción están. Es la fórmula que se obtiene a partir de la composición centesimal de un compuesto. Por ejemplo, si tenemos un hidrocarburo (formado por H y C) podemos combustionarlo en presencia de oxígeno, y a partir del CO2 y H2O que se forman determinar la cantidad de C e H que contiene. Bastará calcular los moles de C e H, y dividir estas dos cantidades por el valor más pequeño determinando la proporción de los átomos en el compuesto, es decir, su fórmula empírica.

    Ejemplo : (CH)n, compuesto formado por carbono e hidrógeno, en la proporción: 1 a 1.

    Molecular: Indica el número total de átomos de cada elemento en la molécula. Para conocer la fórmula molecular a partir de la empírica es preciso conocer la masa molecular del compuesto. A partir de las propiedades coligativas, como presión osmótica, descenso crioscópico o aumento ebulloscópico, podemos determinar la masa molecular, y a partir de ésta la fórmula molecular con una simple proporción.

    Hay tres formas distintas de escribir una fórmula molecular:

    CondensadaExpresa el tipo y número de átomos de la molécula. Pero no informa de los enlaces que presenta la misma. Ejemplo:  C2H2   compuesto formado por dos átomos de carbono y dos átomos de hidrógeno.
    SemidesarrolladaEn ella se representa sólo los enlaces carbono-carbono.Ejemplo: HCCH  presenta un enlace triple carbono-carbono.
    Desarrollada o EstructuralSe representan todos los enlaces de la molécula.Ejemplo:  HCCH  En la mayor parte de los casos bastará con la fórmula semidesarrollada.

    Geométricas: 
    Abrevian la escritura e indican la distribución de los átomos en el plano o en el espacio.
    Planas en lugar de       CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH3
    TridimensionalesLas cuñas y líneas discontinuas pretenden ayudar a dar perspectiva a la molécula. COOH   y  H  están en el plano. OH está detrás del plano. CH3  está delante del plano.

    2.2. Cadena carbonada
    Es la secuencia de átomos de carbono, unidos entre sí, que forman el esqueleto de la molécula orgánica.

    Hay diferentes tipos de cadena, según sea su forma:

    Abierta: Los átomos de carbono extremos no están unidos entre sí. No forman anillos o ciclos.
    Lineal
    No llevan ningún tipo de substitución. Los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta. Aunque también se poden escribir retorcidas para ocupar menor espacio. Es importante saber ver que aunque esté torcida es una cadena lineal.
    RamificadaDe alguno de los carbonos de la cadena lineal sale otra o otras cadenas secundarias o ramas. 

    Cerrada o cíclica: El último carbono de la cadena se une al primero, formando un ciclo o anillo.

    Hay varios tipos:

    HomocíclicaLos átomos del ciclo son átomos de carbono.
    HeterocíclicaAlgún átomo de carbono del ciclo fue substituido por otro átomo, por ejemplo N, S, O, etc.
    MonocíclicaSólo hay un ciclo.
    PolicíclicaHay varios ciclos unidos.

    2.3. Clases de átomos de carbono

    PrimarioUn carbono es primario si está unido sólo a un átomo de carbono.Los dos átomos de carbono son primarios
    SecundarioSi está unido a dos átomos de carbono.El átomo de carbono central es secundario.
    TerciarioSi está unido a tres átomos de carbono.El átomo de carbono (3) es terciario.
    CuaternarioSi está unido a cuatro átomos de carbono.El átomo de carbono (3) es cuaternario. 

    2.4. Isómeros
    Se llaman isómeros a dos o más compuestos diferentes que tienen la misma fórmula molecular, pero diferente fórmula estructural, y diferentes propiedades físicas o químicas.

    Estructural:
    Los isómeros se diferencian por el orden en que están enlazados los átomos en la molécula.
    Isomería de cadena: Distinta colocación de algunos átomos en la cadena.
    Isomería de posición: Distinta posición del grupo funcional.
    Isomería de función: Distinto grupo funcional.
    Estereoisomería:
    Los isómeros se diferencian por la disposición tridimensional de los átomos en la molécula.
    Isomería geométrica o cis-trans: propia de los compuestos con dobles enlaces.
    Isomería óptica: propia de compuestos con carbonos asimétricos, es decir, con los cuatro sustituyentes diferentes.

    2.5. Función química y grupo funcional
    Se llama función química a cada grupo de compuestos con propiedades y comportamientos químicos característicos.

    Cada función se caracteriza por poseer un agregado, de uno o varios átomos, al que se denomina grupo funcional.

    Las funciones químicas que vamos a formular, con sus grupos funcionales, están en la siguiente tabla.

    2.6. Nomenclatura
    Es el conjunto de reglas que permiten asignar, unívocamente, un nombre a cada compuesto químico.

    Nomenclatura sistemática. Es la que se ajusta a un sistema prefijado.

    Se deben seguir los convenios establecidos por la I.U.P.A.C. (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada).

    En esta web: IUPAC Nomenclature of Organic Chemistry se recogen las recomendaciones de la IUPAC de 1979 y de 1993.

    Nomenclatura tradicional. Arraigada en el lenguaje químico convencional, aunque no sigue unas normas prefijadas.

    Muchos de estos nombres tradicionales están aceptados por la IUPAC.


    Ejemplos
    Nombre sistemáticoNombre tradicional
    etenoetileno
    etinoacetileno
    triclorometanocloroformo
    ácido etanodioico
    ácido oxálico
    metilbencenotolueno

    3. GRUPOS FUNCIONALES


    Éstos son los 17 tipos de funciones que vamos a tratar. Así mismo muchos compuestos comparten varias funciones en su molécula, para nombrarlos tienes que tener en cuenta el orden de preferencia de los grupos funcionales. 

    FUNCIÓN
    GRUPO FUNCIONAL
    EJEMPLO
    Alcanos
    No tiene
    Alquenos
    Alquinos
    Hidrocarburos cíclicos
    No tiene
    Hidrocarburos aromáticos
    Halogenuros de alquilo
    Alcoholes
    Fenoles
    Éteres
    Aldehídos
    Cetonas
    Ácidos carboxílicos
    Ésteres
    Aminas
    Amidas
    Nitrocompuestos
    Nitrilos







    4. HIDROCARBUROS
    4.1. Hidrocarburos saturados o alcanos
    Los alcanos, o también llamados parafinas, pueden representarse por la fórmula general:
    Estructura espacial de la molécula de octano (C8H18)

    Cada átomo de carbono distribuye sus orbitales orientándolos hacia los vértices de un tetraedro (hibridación sp3). A medida que aumenta el número de carbonos se disponen espacialmente en forma de zig‑zag, tal y como se muestra en la figura de la derecha que representa al hidrocarburo de 8 átomos de carbono (octano).

    Si la cadena es lineal, el hidrocarburo se nombra con un prefijo indicando el número de átomos de carbono existentes y el sufijo ‑ano:

    Nombre
    nº de átomos de C
    Fórmula semidesarrollada
    Metano
    1
    CH4
    Etano
    2
    CH‑ CH3
    Propano
    3
    CH3 ‑ CH2 ‑ CH3
    Butano
    4
    CH3 ‑ (CH2)2 ‑ CH3
    Pentano
    5
    CH3 ‑ (CH2)3 ‑ CH3
    Hexano
    6
    CH3 ‑ (CH2)4 ‑ CH3
    Heptano
    7
    CH3 ‑ (CH2)5 ‑ CH3
    Octano
    8
    CH3 ‑ (CH2)6 ‑ CH3
    Nonano
    9
    CH3 ‑ (CH2)7 ‑ CH3
    Decano
    10
    CH3 ‑ (CH2)8 ‑ CH3
    Undecano
    11
    CH3 ‑ (CH2)9 ‑ CH3
    Dodecano
    12
    CH3 ‑ (CH2)10 ‑ CH3
    Tridecano
    13
    CH3 ‑ (CH2)11 ‑ CH3
    Tetradecano
    14
    CH3 ‑ (CH2)12 ‑ CH3
    Eicosano
    20
    CH3 ‑ (CH2)18 ‑ CH3

    A partir del propano, en el siguiente compuesto (C4H10), se pueden presentar dos posibilidades, la cadena lineal o ramificada:
    Isómeros son compuestos diferentes con la misma fórmula.
     4 átomos de carbono2 isómeros
    7 átomos de carbono9 isómeros
    14 átomos de carbono1858 isómeros
    Debe existir una nomenclatura adecuada para poderlos nombrar a todos. Para ello tenemos que seguir los siguientes pasos:
    1. Establecer la cadena más larga del compuesto a considerar y si existen varias posibilidades, la más sustituida.
    1. Nombrar los sustituyentes: Los sustituyentes se nombrarán de acuerdo con el hidrocarburo de idéntico número de átomos de carbono cambiando su terminación ‑ano por la de ‑il o ‑ilo. Hay que tener en cuenta que los radicales ramificados más sencillos tienen nombres especiales:
    Fórmula del radical
    nombre del hidrocarburo
    nombre del radical
     
    Metano
    Metil
     
    Etano
    Etil
     
    Propano
    Propil
     
    propano
    isopropilo
     
    metilpropano
    isobutilo
     
    butano
    secbutilo
     
    metilpropano
    terbutilo
     
    propeno
    vinilo

    1. Numerar la cadena principal: La cadena principal se numera de un extremo al otro escogiendo aquel sentido en el que se dé a los sustituyentes el número más bajo posible.
     
    1. Cuando hay varios sustituyentes idénticosse agrupan indicando con un prefijo el número de ellos, (di, tri, tetra ... ), pero numerándolos todos según sus posiciones.
    en el ejemplo que nos ocupa hay dos metil, ambos en el carbono 2 y un etil en el carbono 4.

    1. Los sustituyentes se nombran por orden alfabético (sin incluir el prefijo multiplicativo) y a continuación el nombre del hidrocarburo correspondiente a la cadena principal. Los números que indican las posiciones de los sustituyentes se separan por comas, y las ramificaciones por guiones:

    1. Cuando el sustituyente es a su vez ramificado se nombran sus ramificaciones como sustituyentes, empezando a nombrar los átomos de carbono por el más cercano a la cadena principal. Por ejemplo:

    1. Si la cadena de átomos de carbono es cerrada se llama con el prefijo ciclo y el nombre del hidrocarburo con el mismo número de átomos de carbono.

    4.2. Hidrocarburos insaturados, alquenos 
    Los alquenos son hidrocarburos con algún carbono con hibridación sp2, es decir tienen algún doble enlace. Los más sencillos (con un solo doble enlace) tienen la fórmula CnH2n.
    Según la posición del doble enlace pueden ser alquenos interiores o terminales presentando pequeñas diferencias de reactividad.
    La forma de nombrarlos es igual que los alcanos del mismo número de átomos de carbono pero indicando la posición del doble enlace y cambiando la terminación ‑ano por ‑enoPor ejemplo:

    Con respecto a los alquinos, son moléculas que tienen carbonos con hibridación sp (tienen triples enlaces). La forma de nombrarlos es igual que los alcanos pero cambiando la terminación -ano por -ino:
    eteno (etileno)
    propeno
    1-buteno o but-1-eno
    2-buteno o but-2-eno
    etenilo (vinilo)
    2-propenilo (alilo) o prop-2-enilo
    1-propenilo o prop-1-enilo
    1,3-butadieno o but-1,3-dieno
    3-etil-4-metil-1-penteno3-etil-4-metilpent-1-eno
    6-metil-3-propil-1,3,5-heptatrieno
    6-metil-3-propilhepta-1,3,5-trieno

    4.3. Hidrocarburos insaturados, alquinos
    Son hidrocarburos de cadena abierta que se caracterizan por tener uno o más triples enlaces, carbono-carbono.
      
    En general su nomenclatura sigue las pautas indicadas para los alquenos, pero terminando en "-ino".
        Es interesante la nomenclatura de los hidrocarburos que contienen dobles y triples enlaces en su molécula.
    • En este caso, hay que indicar tanto los dobles enlaces como los triples, pero con preferencia por los dobles enlaces que serán los que dan nombre al hidrocarburo. Llamaremos a estos compuestos eninos, nombraremos antes los dobles enlaces y luego los triples.

    1-buten-3-ino o but-1-en-3-ino (según normas IUPAC de 1993)

    • La cadena principal es la que tenga mayor número de insaturaciones (indistintamente), es decir dobles o triples enlaces, pero buscando que los números localizadores sean los más bajos posibles. En caso de igualdad tienen preferencia los carbonos con doble enlace.
    4-(3-pentinil)-1,3-nonadien-5,7-diino o 4-(pent-3-in-1-il)nona-1,3-dien-5,7-diino

        Busca la cadena más larga que contenga todos los triples enlaces, en este caso es de 5 carbonos. Numera los carbonos comenzando por el extremo que tenga más cerca una insaturación, es decir, un triple enlace. Marca los radicales y fíjate a qué carbonos están unidos. Nombra los localizadores seguidos de los nombres de los radicales por orden alfabético. Por último, nombra la cadena principal con el prefijo correspondiente y terminada en -ino.

        
    Escribe la cadena más larga de carbonos, en este caso 5 carbonos. Sitúa los triples enlaces en los carbonos que nos indican los localizadores, el 1 y 4. Sitúa los radicales sobre la cadena con la ayuda de los localizadores. Completa el esqueleto de carbonos con hidrógenos hasta completar los cuatro enlaces de cada carbono.
    etino (acetileno)
    propino
    1-butino o but-1-ino
    2-butino o but-2-ino
    etinilo
    2-propinilo o prop-2-in-1-ilo
    1-propinilo o prop-1-in-1-ilo
    1-pentino o pent-1-ino

    4.3. Hidrocarburos aromáticos
    La característica común de todos los hidrocarburos aromáticos es que presentan un anillo cíclico de seis átomos de carbono con tres enlaces dobles alternados y sin embargo no presentan las reacciones típicas de los alquenos (adición y oxidación del doble enlace).
    La moderna teoría de orbitales moleculares, explica la estructura del benceno (molécula aromática más sencilla) suponiendo que los orbitales p de los átomos de carbono crean una densidad electrónica continua paralela al plano del anillo y los electrones de dichos orbitales p, están deslocalizados a lo largo del anillo lo que hace que estos supuestos dobles enlaces no sean atacados. Entonces la estructura del benceno se representará de la siguiente forma:


     Los principales hidrocarburos aromáticos son:
    Compuesto
    Nombre
    Pfusión
    (ºC)
    Pebullición (ºC)
    Densidad a 20 ºC (gr/cm3 )
    Benceno
    5,5
    80,1
    0,879
    Tolueno
    - 9,5
    110,6
    0,867
    o - xileno
    - 25,2
    144,4
    0,880
    m - xileno
    - 47,9
    139,1
    0,864
    p - xileno
    13,3
    138,4
    0,861
    Bifenilo
    69,2
    254
    -------
    Estireno
    - 30,6
    145,2
    0,906
    Naftaleno
    80,3
    218
    -------
    Antraceno
    216,2
    340
    -------

    4.4. Hidrocarburos cíclicos
    Son hidrocarburos de cadena cerrada. Los ciclos también pueden presentar insaturaciones.

        Los hidrocarburos cíclicos se nombran igual que los hidrocarburos (alcanos, alquenos o alquinos) del mismo número de átomos de carbono, pero anteponiendo el prefijo "ciclo-".
    ciclobutano
    • Si el ciclo tiene varios sustituyentes se numeran de forma que reciban los localizadores más bajos, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales.
    1-etil-3-metil-5-propilciclohexano
    • En el caso de anillos con insaturaciones, los carbonos se numeran de modo que dichos enlaces tengan los números localizadores más bajos.  
    3,4,5-trimetilciclohexeno
    • Si el compuesto cíclico tiene cadenas laterales más o menos extensas, conviene nombrarlo como derivado de una cadena lateral. En estos casos, los hidrocarburos cíclicos se nombran como radicales con las terminaciones "-il", "-enil", o "-inil". 
    3-ciclohexil-4-ciclopentil-2-metilhexano


        
    Sitúa los localizadores sobre los carbonos del ciclo teniendo en cuenta que debes conseguir los valores más bajos para los mismos. Nombra los radicales, con los correspondientes localizadores, por orden alfabético seguidos del nombre del hidrocarburo de igual número de carbonos del ciclo, precedido del prefijo ciclo-.


        Sobre el ciclo de átomos de carbono sitúa los radicales a partir de los localizadores. Si hay un doble enlace se comienza a contar a partir del mismo. Por último completa el esqueleto de carbonos con los hidrógenos.

    ciclopropano
    ciclobutano
    ciclopentano
    ciclohexano
    ciclohexeno
    1,5-ciclooctadieno o cicloocta-1,5-dieno
    1,1,2-trimetilciclopentano
    4-etil-4,5-dimetilciclohexeno

    4.5. Halogenuros de alquilo
     Son hidrocarburos que contienen átomos de halógeno en su molécula: R-X, Ar-X.

        Aunque no son hidrocarburos propiamente dichos, al no estar formados únicamente por hidrógeno y carbono, se consideran derivados de estos en lo referente a su nomenclatura y formulación.  
    • Se nombran citando en primer lugar el halógeno seguido del nombre del hidrocarburo, indicando, si es necesario, la posición que ocupa el halógeno en la cadena, a sabiendas de que los dobles y triples enlaces tienen prioridad sobre el halógeno en la asignación de los números.  
    1-clorobutano
    • Si aparece el mismo halógeno repetido, se utilizan los prefijos di, tri, tetra, etc.  
    3,3,4-tricloro-1-buteno o 3,3,4-triclorobut-1-eno (Normas IUPAC 1993)
    • Cuando todos los hidrógenos de un hidrocarburo están substituidos por un halógeno se antepone el prefijo per- al nombre del halógeno.
    percloropentano


        
    Si no hay insaturaciones comienza a contar los carbonos por el extremo que tenga más próximo un halógeno, en caso contrario las insaturaciones tienen preferencia. Escribe los halógenos precedidos de los localizadores y el nombre del correspondiente hidrocarburo.

        
    Sobre el esqueleto de carbonos del hidrocarburo sitúa los halógenos y completa con hidrógenos.
    1-cloropropano
    2,3-dibromobutano
    1-bromo-2-buteno o 1-bromobut-2-eno
    1,2-diclorobencenoo-diclorobenceno

    5. ALCOHOLES
    1. Alcoholes primarios: Se caracterizan porque el carbono unido al grupo ‑OH está en un extremo de la cadena:
     
    Se nombran igual que el hidrocarburo del que provienen pero con la terminación ‑ol. Si el alcohol no es la función principal, se nombran con el prefijohidroxi‑ con la numeración correspondiente, por ejemplo:
                             
    1. Alcoholes secundarios: La función alcohol está en un carbono secundario:
     
    y, de la misma manera que antes, si la función alcohol no es la principal:
     
    (recuerda que hay que nombrar los sustituyentes por orden alfabético)

    1. Alcoholes ternarios: La función alcohol está en un carbono ternario.
     
    1. Alcoholes aromáticos: Los compuestos que llevan el grupo ‑OH sobre anillos bencénicos monocíclicos y bicíclicos se llaman respectivamente fenolesy naftoles. Por ejemplo:
     
    Son compuestos orgánicos que tienen un carbono unido con un doble enlace a un oxígeno (grupo carbonilo) en un carbono terminal.
    Los aldehídos tienen la siguiente estructura:
     
    si se escribe la fórmula semidesarrollada, los aldehídos se escriben como R-CHO, con el oxígeno al final, para diferenciarlos mejor de los alcoholes (R-OH).
    Se nombran igual que el hidrocarburo del que provienen pero con la terminación ‑al. Por ejemplo:
    (recuerda que hay que nombrar los sustituyentes por orden alfabético)
     
    etanol
    2-propanol o propan-2-ol
    3-buten-1-ol o but-3-en-1-ol
    1,2-etanodiol o etano-1,2-diol (etilenglicol)
    1,2,3-propanotriol o propano-1,2,3-triol  (glicerol o glicerina)
    4-metilciclohexanol
    2-hidroxibutanal

    5.1. Propiedades físicas
    Los alcoholes de menos número de carbono son solubles en agua debido a la polaridad del grupo oxidrilo:
     
    al ir aumentando el peso molecular, la solubilidad va disminuyendo, dado que el resto de la cadena no es polar (por la escasa diferencia de electronegatividad que hay entre el C y el H y la simetría de los enlaces tal y como se comentó en el tema anterior).
    El punto de ebullición va aumentando a medida que aumenta el número de átomos de carbono de la cadena. Los alcoholes de menos átomos de carbono (metanol, etanol), tienen puntos de ebullición anormalmente altos debido a los enlaces por puentes de hidrógeno:

    5.2. Propiedades químicas
    En los alcoholes podemos distinguir dos tipos de enlaces:
     
    el enlace R‑O y el enlace O‑H. Según cuál de los dos se rompa dará lugar a tipos diferentes de reacciones:
    1. Rotura del enlace O‑H: Es el caso menos frecuente. Se produce en presencia de un metal alcalino obteniéndose un compuesto iónico denominado alcóxido. Por ejemplo:
     
    al CH3ONa se le llama metóxido sódico.
    1. Rotura del enlace R‑O: Hay varios tipos de ellas. Por ejemplo:
    1. Sustitución:
     
    es una reacción muy empleada para la obtención de derivados halogenados.
    1. ii) Reacciones de deshidratación en las que se pierde agua durante el proceso:
     
    los agentes deshidratantes más utilizados son el ácido sulfúrico (H2SO4), el bisulfato sódico (NaHSO4) y el ácido fosfórico (H3PO4). Un ejemplo concreto puede ser:
     
    1. Reacciones de oxidación con agentes inorgánicos como el ion permanganato o el ion dicromato:
    MnO4-             ,           Cr2O7-2
    con alcoholes primarios se obtiene el ácido correspondiente (pasando por el aldehído como producto intermedio):
      
    y si el alcohol es secundario, se obtiene la cetona correspondiente:
     
    Si el alcohol es ternario, no se produce la reacción en condiciones normales:
       
    1. Reacciones de obtención de alcoholes:
    1. Hidrólisis de halogenuros de alquilo: Esta reacción se produce en presencia de catalizadores básicos:
      
    1. Hidratación de alquenos: Estas reacciones están catalizadas por ácidos:
     
    en esta ejemplo, da igual, pero recuerda que, aplicando la regla de Marcownikoff, el grupo OH se une al carbono más sustituido.
    1. iii) Fermentación de líquidos azucarados: Por ejemplo, el etanol o alcohol etílico (que es el "alcohol" del lenguaje vulgar), constituyente embriagante de las bebidas alcohólicas, se obtiene por la fermentación de azúcares por la acción de levaduras:
     


    6. ALDEHIDOS
    Son compuestos orgánicos que tienen un carbono unido con un doble enlace a un oxígeno (grupo carbonilo) en un carbono terminal.
    Los aldehídos tienen la siguiente estructura:
     
    si se escribe la fórmula semidesarrollada, los aldehídos se escriben como R-CHO, con el oxígeno al final, para diferenciarlos mejor de los alcoholes (R-OH).
    Se nombran igual que el hidrocarburo del que provienen pero con la terminación ‑al. Por ejemplo:
    (recuerda que hay que nombrar los sustituyentes por orden alfabético)
     
    etanal
    butanal
    3-butenal
    3-fenil-4-pentinal
    butanodial
    4,4-dimetil-2-hexinodial


    7. CETONAS
    Son compuestos orgánicos que tienen un carbono unido con un doble enlace a un oxígeno (grupo carbonilo) en un carbono secundario, será una cetona.
    Las cetonas tienen la siguiente estructura:
      
    Se nombran con la terminación ‑ona e indicando el número del carbono que posee ese doble enlace con el oxígeno. Por ejemplo:

    se puede comprender fácilmente que no hay cetonas con un número de carbonos inferior a tres:
     
    observa en este compuesto no es necesario especificar en qué carbono está ubicado el carbono que está unido al oxígeno (grupo carbonilo), debido a que si estuviese en los carbonos terminales no sería una cetona y si se sitúa en cualquiera de los dos compuestos intermedios los compuestos resultantes son idénticos.

    En casos complejos en los que haya otra función principal, la cetona (o el aldehído) se puede nombrar como sustituyente utilizando la partícula ‑oxo. Por ejemplo:

    Por otra parte, el nombre vulgar de una cetona está formado por el sufijo cetona y los prefijos de los nombres de los grupos alquilo a los que está unido el grupo carbonilo en orden alfabético. Por ejemplo:
    propanona dimetilcetona(acetona)
    butanonaetil metil cetona
    2-pentanona
    penta-2-ona
    metil propil
     cetona
    3-buten-2-ona
    but-3-en-2-ona
    ciclohexanona
    4-hexin-2-ona
    hex-4-in-2-ona
      
    2-butinil metil cetona

    7.1. Propiedades físicas
    Los aldehídos y las cetonas son compuestos generalmente líquidos si tienen bajo peso molecular. En este caso se disuelven muy bien en agua debido a la polaridad del enlace del grupo carbonilo.

    7.2. Propiedades químicas
    1. Reacciones de obtención: Como ya hemos comentado, los aldehídos y las cetonas se obtienen por oxidación de alcoholes catalizado por agentes químicos:
    1. si el alcohol es primario se obtiene el aldehído correspondiente:
     
    recordemos que en este tipo de reacciones también se puede obtener el ácido correspondiente.
     
    1. si el alcohol es secundario se obtiene la cetona correspondiente:
     

    1. Los alcoholes ternarios no presentan este tipo de reacciones.
    1. Reacciones de adición: Consisten en el ataque al grupo carbonilo (-C=O) por parte de un reactivo nucleófilo, generalmente un anión, por ejemplo:
     
    se rompe el doble enlace del oxígeno, uniéndose el oxígeno al hidrógeno y el carbono al resto del grupo. Otro ejemplo sería:
      
    1. Reacciones de condensación: se verifican en presencia de un catalizador básico fuerte:
      
    1. Reacciones oxidación‑reducción: Se observan diferencias entre los aldehídos y las cetonas.
    1. Mientras que las cetonas son bastante estables a la oxidación:
     
    1. los aldehídos son fácilmente oxidables a ácidos debido a que los aldehídos son buenos reductores:
    Esto sirve para diferenciar los aldehídos de las cetonas, y la prueba de Tollens se basa en esta propiedad. Dicha prueba consiste en mezclar el aldehído con una disolución de nitrato de plata en amoniaco (formándose un complejo de plata amoniacal cuya fórmula es (Ag(NH3)2)+):
    el aldehído se oxida a ácido y la plata se reduce a metal (apareciendo un espejo de plata en las paredes del tubo de ensayo donde se verifica la reacción). Dicha reacción no se produce con las cetonas.
    1. En contrapartida, la reducción es sencilla tanto para aldehídos como para cetonas utilizando hidrógeno y un catalizador (platino).
     
    los aldehídos se reducen a alcohol primario y las cetonas se reducen a alcohol secundario.


    8. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
    Se caracterizan por tener un grupo llamado carboxilo (‑COOH). Su estructura es:
    Son, por lo general, ácidos débiles, debido a la facilidad que tienen para desprender protones:
    Los ácidos de más bajo peso molecular poseen nombres característicos muy arraigados que se utilizan con mucha frecuencia:

    FórmulaNombre
    HCOOHAc. fórmico
    CH3 ‑ COOHAc. acético
    CH3 ‑ CH2 ‑ COOHAc. propiónico
    CH3 ‑ CH2 ‑ CH2 ‑ COOHAc. butírico

    La IUPAC recomienda nombrarlos con la palabra ácido delante y la terminación ‑oico. La cadena principal no tiene porque ser la más larga sino aquella que contiene al grupo carboxilo, y el carbono de este grupo es el numerado como "1" a la hora de nombrar los posibles sustituyentes. Por ejemplo:
     

    Los grupos carboxilo, es evidente que sólo pueden situarse en carbonos terminales, por lo que si en una misma molécula hay dos grupos ácido, no es necesario especificar dónde se encuentran:
     

    También los grupos carboxílicos pueden unirse a grupos arómaticos. Uno de los más importantes es el llamado ácido benzoico (C6H5COOH):
     
    ác. metanoico
    (ác. fórmico)
    ác. etanoico
    (ác. acético)
    ác. propenoico
    ác. benceno-carboxílico
    (ác. benzoico)
    ác. propanodioico
    (ác. malónico)
    1,1,3-propanotricarboxílico

    8.1. Propiedades físicas
    Los ácidos de pocos átomos de carbono son solubles en agua y poseen un olor desagradable. Los de más bajo peso molecular tienen puntos de ebullición elevados comparados con los que poseen otras sustancias de peso molecular parecido debido a los enlaces por puente de hidrógeno, que hasta incluso hacen que las moléculas de ácido se puedan dimerizar:
    Son, por lo general, ácidos débiles, debido a la facilidad que tienen para desprender protones:
    y el anión presenta una estructura resonante en la que los dos enlaces C‑O son iguales:
     
    Dicha acidez disminuye a medida que aumenta su peso molecular. Observa los pKa que se dan en la siguiente tabla:

    FórmulaNombrepKa
    HCOOHAc. fórmico3'75
    CH3 ‑ COOHAc. acético4'75
    CH3 ‑ CH2 ‑ COOHAc. propiónico4'87
    CH3 ‑ CH2 ‑ CH2 ‑ COOHAc. butírico4'81

    8.2. Propiedades químicas
    1. Reacciones de formación de ácidos: Por oxidación de alcoholes primarios y/o aldehídos. Los agentes oxidantes químicos convierten a los alcoholes primarios en aldehídos y éstos últimos se oxidan fácilmente a ácidos:
     
    1. Reacciones de neutralización:
      
    1. Reacciones de formación de ésteres: Se pueden catalogar también como reacciones de neutralización actuando el alcohol como una base:
     
    1. Formación de cloruros de ácido:
     
    1. Reacciones de deshidratación: Dos moléculas de ácido pierden agua cuando se les somete a fuerte calefacción dando lugar a lo que se denomina un anhídrido:
      
    1. Reacciones de reducción: El tratamiento de un ácido con ciertos agentes reductores (como los hidruros metálicos complejos), conduce al alcohol primario correspondiente:


    9. ÉSTERES
    Los ésteres tienen la siguiente estructura:
     
    Son la unión de un ácido con un alcohol:
     

    Se nombran citando primero la raíz del ácido cambiando su terminación por el sufijo ‑ato y a continuación el nombre del radical correspondiente al alcohol. Por ejemplo:
     

    Los ésteres son compuestos muy difundidos en la naturaleza. Los que provienen de ácidos con pocos átomos de carbono forman parte de las esencias de flores y frutas, y son los responsables de su aroma.
    Así, el acetato de isoamilo se encuentra en el plátano, el butirato de amilo en el albaricoque, el acetato de etilo en la piña tropical etc.
    Los ésteres de los ácidos alifáticos lineales de cadena larga constituyen los aceites, grasas y ceras que tanto abundan en los reinos animal y vegetal.

    metanoato de metilo
    (formiato de metilo)
    etanoato de etilo
    (acetato de etilo)
    benzoato de etilo
    propanoato de fenilo
    3-butenoato de metilo
    isopentiloato de isopropilo

    9.1. Propiedades químicas
    La única reacción importante de los ésteres es su hidrólisis en medio básico.
    1. con agua para dar el ácido y el alcohol correspondiente:
     
    como puedes observar, es la reacción inversa a la formación de ésteres, ya que son reacciones de equilibrio.
    1. con álcalis para dar la sal y el alcohol correspondiente:
     
      
    Un ejemplo particular de este tipo de reacciones es la llamada saponificación de grasas. Dicho proceso consiste en la reacción de hidrólisis de grasas (que son, como ya hemos indicado, poliésteres) con álcalis fuertes, para la producción de ácidos grasos y jabón (sal sódica). Por ejemplo:
     

    10. FENOLES
    Son derivados aromáticos que presentan grupos "hidroxilo", -OH. 
        Los fenoles tienen cierto carácter ácido y forman sales metálicas. 
        Se encuentran ampliamente distribuidos en productos naturales, como los taninos.   

    •     Se nombran como los alcoholes, con la terminación "-ol" añadida al nombre del hidrocarburo, cuando el grupo OH es la función principal. Cuando el grupo OH no es la función principal se utiliza el prefijo "hidroxi-" acompañado del nombre del hidrocarburo.
    1,2-bencenodiol o benceno-1,2-diol (según normas IUPAC de 1993)
    •     Si el benceno tiene varios sustituyentes, diferentes del OH, se numeran de forma que reciban los localizadores más bajos desde el grupo OH, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales.
    2-etil-4,5-dimetilfenol
        
    Comienza a contar por el grupo OH y en el sentido en que se consigan localizadores más bajos para los radicales. Nombra los radicales con los localizadores seguidos de benceno terminado en -ol.


        
    Sobre el benceno coloca los localizadores para situar los radicales y los grupos OH. Completa luego los hidrógenos que falten.
    bencenol
    hidroxibenceno
    (fenol)
    1,2-bencenodiol
    benceno-1,2-diol
    (pirocatecol)
    1,3-bencenodiol
    benceno-1,3-diol
    (resorcinol)
    1,4-bencenodiol
    benceno-1,4-diol
    (hidroquinona)
    4-etil-1,3-bencenodiol
    4-etilbenceno-1,3-diol
    2-etil-5-metilbencenol


    11. ÉTERES
    Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o aromáticos a través de un puente de oxígeno -O-.  

    •     Se nombran interponiendo la partícula "-oxi-" entre los dos radicales. Se considera el compuesto como derivado del radical más complejo, así diremos metoxietano, y no etoximetano.
    metoxietano
    •     También podemos nombrar los dos radicales, por orden alfabético, seguidos de la palabra "éter". 
    etil isopropil éter

        En éteres complejos podemos emplear otros métodos:
    •     Si los grupos unidos al oxígeno son iguales y poseen una función preferente sobre la éter, después de los localizadores de la función éter se pone la partícula oxi- y el nombre de los grupos principales.
    3,3'-oxidipropan-1-ol
    •     Si aparecen varios grupos éter se nombran como si cada uno substituyera a un CH2 a través de la partícula -oxa-.
    3,6-dioxaheptan-1-ol
    •     Si un grupo éter está unido a dos carbonos contiguos de un hidrocarburo se nombran con la partícula epoxi-.

    2,3-epoxibutano


        
    Señala los radicales. Después de nombrarlos por orden alfabético escribe la palabra éter.

        
    Sitúa los radicales separados por el O característico del grupo éter.


    metoxietano
    etil metil éter
    etoxieteno
    etenil etil éter
    etil vinil éter
    metoxibenceno
    fenil metil éter
    1-isopropoxi-2-metilpropano
    isobutil isopropil éter
    bencil fenil éter
    4-metoxi-2-penteno

    12. AMINAS
    Las aminas pueden considerarse como derivados alquilados del amoniaco (NH3). Tienen la siguiente estructura:
    Espacialmente, tanto la parte hidrocarbonada (si tiene hibridación sp3) como la de la función amina, tienen una estructura de tetraedro irregular, y recordemos que al ser el enlace Carbono – Nitrógeno un enlace simple, tiene posibilidad de rotación. Por ejemplo, para la metilamina:

    Según el grado de sustitución pueden clasificarse en:
    1. Aminas primarias: cuya estructura es:
    Se nombran anteponiendo el nombre del radical al sufijo   amina, por ejemplo:
    1. Aminas secundarias: De estructura general:
    Se nombran de igual manera que las primarias:

    1. Aminas ternarias o terciarias: Son del tipo:
    Se nombran de manera similar a las anteriores. Por ejemplo:
    (recuerda que los sustituyentes se deben nombrar en orden alfabético)

    En estructuras más complejas el grupo amino se nombra como sustituyente de la cadena o anillo principal, indicando la posición en la que se encuentra. Por ejemplo:


    metilamina
    trimetilamina
    N-metiletilamina
    N-etil-N-metilpropilamina
    fenilamina
    (anilina)
    ácido 2-aminopropanoico


    13. AMIDAS
    Responden a la estructura general siguiente:
     
    donde R' y R" pueden ser radicales alquilos o hidrógenos.

    Se nombran según el ácido del que proviene seguido con la terminación ‑amida. Por ejemplo:
     

    etanamida
    acetamida
    benzamida
    N-metiletanamida
    N-metilacetamida 
    N-metilbenzamida
    diacetamida
    N-metildiacetamida


    14. NITRILOS
    Se llaman nitrilos a aquellos compuestos que poseen en un grupo:
     
    Se nombran igual que el hidrocarburo del mismo número de átomos de carbono que tiene la cadena (incluido el carbono del grupo nitrilo) terminado en el sufijo‑nitrilo. Por ejemplo:
     
    no es necesario especificar dónde está el grupo nitrilo ya que necesariamente debe ir en un carbono terminal.
    En muchas ocasiones, y sobre todo cuando el grupo nitrilo no es el principal se puede nombrar como sustituyente empleando el prefijo ciano . Por ejemplo:


    etanonitrilo
    cianuro de metilo
    acetonitrilo
    3-metilbutanonitrilo
    cianuro de fenilobenzonitrilo
    ciclohexanocarbonitrilo
    1,1,2,2-etanotetracarbonitrilo
    2-butenonitrilo


    15. NITROCOMPUETOS
    La estructura de los nitrocompuestos es la siguiente:
     
    se debe distinguir entre los nitrocompuestos, en los que el grupo nitro (‑NO2) está directamente unido a un átomo de carbono y los ésteres nitrosos o nítricos, donde el grupo nitro está unido a un oxígeno:
     

    Se nombran colocando el prefijo ‑nitro indicando la posición que ocupa dentro de la cadena principal cuando sea necesario, delante del nombre del alcano correspondiente, por ejemplo:

     
    nitrometano
    3-nitro-1-propeno
    2-nitrobutano
    nitrobenceno
    p-cloronitrobenceno
    2,4,6-trinitrotolueno (T.N.T.)


    16. Repaso de los grupos funcionales

    FUNCIÓN
    GRUPO FUNCIONAL
    EXEMPLO
    Alcanos
    Non ten
    Alquenos
    Alquinos
    Hidrocarburos cíclicos
    Non ten
    Hidrocarburos aromáticos
    Haloxenuros de alquilo
    Alcohois
    Fenois
    Éteres
    Aldehidos
    Cetonas
    Ácidos carboxílicos
    Ésteres
    Aminas
    Amidas
    Nitrocompostos
    Nitrilos
    Grupos funcionales principales

    Nome  FórmulaTerminaciónComo substituinte
    Ac.carboxílico
    R-COOH  -oico  carboxi-  
    ÉsterR-COOR’  -oato  oxicarbonil-  
    Amida  R-CO-NH2-amida  carbamoíl-  
    NitriloR-CºN  -nitrilo  ciano-  
    AldehidoR-COH-al  formil-  
    CetonaR-CO-R’  -ona  oxo-  
    AlcoholR-OH  -ol  hidroxi-  
    Fenol  Ar-OH  -ol  hidroxi-  
    Amina  R-NH2  -amina  amino-  
    Éter  R-O-R’  -oxi-  oxi-, oxa-
    Dobre enlace  R=R’  -eno  ...enil-  
    Triple enlace  RºR’  -ino  ...inil-  
    Halóxeno  R-X  
    fluoro-, cloro-
    bromo-, iodo-  
    Nitroderivados  R-NO2  nitro-  
    Radical alquiloR-R’  -ano  ...il-


    17. Ejercicios de química orgánica

    Exercicio 1 Exercicio 2 Exercicio 3 Exercicio 4 Exercicio 5 Exercicio 6 Exercicio 7 Exercicio 8 Exercicio 9 Exercicio 10 Exercicio 11 Exercicio 12 Exercicio 13 Exercicio 14 Exercicio 15 Exercicio 16 Exercicio 17 Exercicio 18 Exercicio 19 Exercicio 20 PAAU 1 PAAU 2 PAAU 3 PAAU 4 PAAU 5 PAAU 6
       


    Hidrocarburos
    Alcanos 1Alcanos 2Alcanos 3Alquenos 1
    Alquenos 2Alquinos 1Alquinos 2Cíclicos 1
    Cíclicos 2Aromáticos 1Aromáticos 2Halogenuros 1
    Halogenuros 2
    Compuestos Oxigenados
    Alcoholes 1Alcoholes 2Fenoles 1Fenoles 2
    Aldehídos 1Aldehídos 2Cetonas 1Cetonas 2
    Ácidos 1Ácidos 2Ésteres 1Ésteres 2
    Éteres 1Éteres 2
    Compuestos Nitrogenados
    Aminas 1Aminas 2Amidas 1Amidas 2
    Nitrocompuestos 1Nitrocompuestos 2Nitrilos 1Nitrilos 2
    Generales
    Ejercicio 1Ejercicio 2Ejercicio 3Ejercicio 4
    Ejercicio 5Ejercicio 6Ejercicio 7Ejercicio 8
    Ejercicio 9Ejercicio 10Ejercicio 11Ejercicio 12
    Ejercicio 13Ejercicio 14Ejercicio 15Ejercicio 16
    Ejercicio 17Ejercicio 18Ejercicio 19Ejercicio 20
    Ejercicio 21Ejercicio 22Ejercicio 23Ejercicio 24
    Ejercicio 25Ejercicio 26

    EJERCICIOS REFERIDOS A VARIAS FUNCIONES ORGÁNICAS


    EJERCICIOS REFERIDOS A UNA FUNCIÓN ORGÁNICA


    EJERCICIO 1
    FUNCIONES ORGÁNICAS COMO SUSTITUYENTES
    12
    IDENTIFICAR FUNCIONES ORGÁNICAS
    12345678910111213141516171819202122
    EJERCICIO 2
    EJERCICIO 3
    EJERCICIO 4
    EJERCICIO 5
    EJERCICIO 6
    EJERCICIO 7
    EJERCICIO 8
    EJERCICIO 9
    EJERCICIO 10
    EJERCICIO 11
    EJERCICIO 12
    EJERCICIO 13
    EJERCICIO 14
    EJERCICIO 15
    EJERCICIO 16
    EJERCICIO 17
    EJERCICIO 18
    EJERCICIO 19


    18. CONSTRUYE LA FÓRMULA


    ANIMACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

      

    Constructor de moléculas


    19. MODELOS TRIDIMENSIONALES DE MOLÉCULAS
    Alcanos ramificados
    Cicloalcanos
    Alquenos
    Alquinos
    Alcoholes y fenoles
    Aldehídos

    Cetonas
    Éteres
    Ácidos carboxílicos
    Ésteres
    Aminas
    Amidas
    Nitrilos
    Anillos aromáticos
    Aromas
    Explosivos
    Plásticos
    Drogas
    Fármacos
    Aminoácidos
    Vitaminas


    20. CUESTIONES
    Test de formulación
    Ejercicios formulación resueltos
    Test de formulación (3º ESO)
    Test de Formulación Orgánica (4º ESO):
    Ejercicios de Química Orgánica
    Tarea Organica
    Tarea Organica
    Ejercicios resueltos 1
    Ejercicios resueltos 2
    Ejercicios resueltos 3


    21. OTROS CONTENIDOS
    Formulacion Organica_Tutorial.pdfFormulación orgánica 2
    Resumen formulación orgánica 2









    No hay comentarios: