09 mayo, 2016

TAREAS DEL CUERPO HUMANO DE 3º DE LA ESO


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS:  
 1     2     3     8    1     2     7    12    4    5    13   1  


Actividad 1
Observa el contenido de agua de diferentes seres vivos

  


Actividad 2
Construye un cuerpo humano completo incorporando los diferentes aparatos que constituyen el cuerpo humano



Actividad 3
Identifica las partes del cuerpo humano



Actividad 4
Observa la circulación sanguínea durante un latido cardíaco y la gráfica del electrocardiograma

 


Actividad 5
Observa la gráfica de una ventilación normal y de una inspiración y espiración forzada. Observa el valor del aire residual.

 


Actividad 6
Observa los diferentes aparatos que constituyen el cuerpo humano.


Actividad 7
Identificación de tejidos animales


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 



Actividad 8

Niveles de organización
Completa el crucigrama que hace referencia a los diferentes niveles de organización





Actividad 9
Sopa de tejidos
Encuentra los nombres de 8 tejidos animales





Actividad 10
Sopa de órganos
Encuentra los nombres de 13 órganos humanos




Actividad 11
Ordenar los niveles
Coloca ordenadamente los diferentes niveles

Aparatos del cuerpo humano
Visualizar los órganos de los diferentes aparatos del cuerpo humano

Aparato circulatorio                 


Aparato digestivo                  






Aparato urinario                       









Sistema muscular                  





Práctica 13
Reconocimiento de sales
1. Objetivo
Demostrar que en la composición de la materia viva entran a formar parte las sales minerales.
Conocer el proceso de la coagulación de la leche, como técnica para poder obtener el suero de la leche (fracción líquida) en el que quedan fundamentalmente las sales que pretendemos identificar.

2. Materiales
Vaso de precipitado
Matraz o probeta
Embudos con papel de filtro
Gradilla con tubos de ensayo
Pinzas para calentar tubos
Mechero
Leche
Ácido acético
Ácido nítrico
Solución molibdato amónico al 1%
Solución de nitrato de plata al 1%.
Solución de oxalato amónico al 1%.

3. Preparación de la muestra
Para determinar la presencia de sales es interesante utilizar el suero de leche. 

Para conseguirlo, podemos realizar esta sencilla receta:
  • Colocar en un vaso de precipitado unos 250 cc. de leche.
  • Añadir unas gotas de ácido acético y esperar unos minutos. FIGURA 1
  • Al producirse el "cuajado" filtrar por papel, para obtener el suero. FIGURA 2
  • Recoger el filtrado en un matraz o probeta. FIGURA 3

 1
 2

3


4. Realización de reacciones
Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo.
En cada tubo de ensayo poner unos 3cc. de suero de leche. FIGURA 4
Numerar los tubos con 1, 2 y 3. FIGURA 5

 4
 5
 6


Al tubo de ensayo número 1, añadir 1cc. de solución de nitrato de plata.
Al tubo de ensayo número 2, añadir 2cc. de solución de molibdato amónico al 1%, tratado con ácido nítrico concentrado en cantidad suficiente para que el ácido molíbdico que se forma se redisuelva. Calentar el tubo al baño María.
Al tubo de ensayo número 3 unas 10 gotas de solución de oxalato amónico al 1%.

5. Resultados obtenidos
La reacción en el tubo de ensayo número 1 nos sirve para identificar los cloruros. La explicación es la siguiente:
Los cloruros en contacto con una solución de nitrato de plata forman cloruro de plata, que da lugar a un precipitado blanco de aspecto lechoso.
La reacción en el tubo de ensayo número 2 nos va a permitir identificar la presencia de fosfatos . La explicación es la siguiente:
Los fosfatos en presencia de molibdato amónico, forman un precipitado amarillo de fosfomolibdato amónico.
La reacción en el tubo de ensayo número 3 nos sirve para identificar el calcio. Esto es debido a:
El calcio al reaccionar con el oxalato amónico forma un precipitado blanco cristalino de oxalato amónico.

En la FIGURA 6 podemos ver el resultado en los tres tubos de ensayo.



Práctica 14
Reconocimiento de glúcidos

1. Objetivos:
Identificación de glúcidos.
Hidrólisis del enlace de un disacárido

2. Materiales:


Muestras de glúcidos:
glucosa
maltosa
lactosa
sacarosa
almidón.
Tubos de ensayo, gradilla, vaso para calentar, mechero.
Reactivo de Fehling A y Fehling B
Lugol
HCl diluido y bicarbonato.

3. Reacciones que van a realizarse:
3.1. Reacción de Fehling:
Tomar la muestra que se quiera analizar (normalmente una cantidad de 3 cc.)
Añadir 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B. El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.
Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de Laboratorio.
La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo.
La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-verdoso.


Fundamento: Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.

3.2. Reacción del Lugol
Este método se usa para identificar polisacáridos. El almidón en contacto con unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta característico.
Poner en un tubo de ensayo unos 3 cc. del glúcido a investigar.
Añadir unas gotas de lugol.
Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul-violeta, la reacción es positiva.

Fundamento: La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón.
No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta. 

Basándote en esta característica te voy a proponer un pequeño juego de magia que te va a sorprender:
Una vez que tengas el tubo de ensayo con el almidón y el lugol, que te habrá dado una coloración violeta, calienta el tubo a la llama y déjalo enfriar. !Sorprendido¡.
Vuelve a calentar y enfriar cuantas veces quieras.... ¿Dónde está el color?.



4. Observar el poder reductor de algunos azúcares
Poner las muestras de glúcidos en los tubos de ensayo. Pueden prepararse soluciones al 1% aproximadamente. Figura 1.
Realizar la Prueba de Fehling como se indica al principio de página. Figura 2.
Después de calentar observar los resultados. Figura 3.
Estos resultados nos indican que los azúcares: glucosa, maltosa y lactosa tienen carácter reductor.



 
2



5. Identificación del almidón
El polisacárido almidón se colorea de azul-violeta en presencia de yodo, debido no a una reacción química, sino a la fijación del yodo en la superficie de la molécula del almidón, fijación que sólo tiene lugar en frío.

 


6
 
7



Colocar en una gradilla muestras de distintos glúcidos. Figura 6
Añadir 5 gotas de Lugol en cada uno de los tubos de ensayo.
Observar los resultados. Figura 7.
Con este método puede identificarse el almidón.









No hay comentarios: